Módulo 2: Los impactos, adaptación y vulnerabilidad de los ecosistemas andinos y estrategias de adaptación al cambio climático.
Foro de diálogo
¿Están articuladas la gestión de la reducción de riesgos de desastres y la adaptación en su país? ¿podrían o deberían estarlo? ¿cómo?
Comentarios
Los comentarios están cerrados.
Estoy completamente de acuerdo en que la GRD y la Adaptación al Cambio Climático (ACC) deben articularse claramente. Asimismo, creo que es importante que estos dos temas, junto con la mitigación del cambio climático y otros enfoques de gestión ambiental, sean tomados en cuenta en los planes de desarrollo en todos los niveles y diferentes sectores, para no entrar en conflicto o superponer los temas de conservación. o infraestructura. Un aspecto importante es la organización territorial (rural, urbana y natural), que aún no se practica en el Perú.
En el caso peruano deberían de estar articuladas, sin embargo no se manifiestan como tales en la realidad. Por ejemplo en el departamento de Cusco en donde radico y trabajo, hace unos años trabaje en una Gerencia de Gestión Ambiental, mientras la Oficina de Gestión de Riesgos de Desastres – GRD, formaba parte de la Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural. Una forma de que ambos temas van muchas veces por caminos separados a pesar de todo lo que involucran y los desafíos que tienen en la actualidad de cara al futuro. Yo creo que la articulación entre ambos temas debería ser real, planificado, sostenible y lo más técnico posible en cuanto a los tomadores de decisión. En Perú a pesar de vulnerabilidad al cambio climático hay que priorizarla
Dentro del mencionado proyecto Venezuela tiene 3 intervenciones a través de 3 instituciones diferentes; siendo una de ellas la siguiente:
“Intervención: 2.1.3. “Promover Prácticas Agrícolas Climáticamente Inteligentes para los medios de subsistencia de las comunidades rurales expuestas a eventos extremos (inundaciones y arrastre masivo de sedimentos) a partir de la implementación de un sistema de alerta temprana en la cuenca Casiquiare – Rio Negro”, siendo la institución responsable el INAMEH (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH), adscrito al Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz.
Hasta donde tengo conocimiento, no lo están. Sobre la reducción del riesgo de desastres es de competencia del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, a través del Viceministerio para la Gestión de Riesgo y Protección Civil y Adaptación en el MINEC, a través de la Dirección General de Adaptación.
Sin embargo, actualmente Venezuela junto con los demás Países Miembros de la OTCA, están en fase de iniciar el proyecto de intervención nacional “Implementación del Programa de Acciones Estratégicas para asegurar la Gestión Integrada y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos de la Cuenca del Río Amazonas Considerando la Variabilidad y el Cambio Climático”
Se está en ese esfuerzo focalizando sobre el análisis de vulnerabilidades ante el cambio climático, ha habido diagnósticos regionales, y las condiciones y fortalezas que se tienen para enfrentar las amenazas; existe hoy en día un pilotaje para la creación de un sistema de monitoreo de apoyo a gestión del riesgo local, articulando conocimiento científico y conocimiento local.
Deben estar articulada la gestión, ahora, que esta se de, de manera fluida, difícil, ya que siempre se actúa al ocurrir un incidente (inundación, deslave u otros), y poco se tiene en cuenta la orientación dada desde entes que trabajan en la adaptación.
En Colombia, en la ciudad de Bogotá, se cuenta con el IDIGER: Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, el cual emprende acciones y genera lineamientos para la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático. Lo cual es un gran paso en la articulación de los escenarios posibles y los conflictos existentes.
La metodología para la incorporación de Gestión del Riesgo del Desastre (GRD) permite establecer procedimientos para prevenir o reducir los efectos de catástrofes naturales tales como maremotos, terremotos, inundaciones, desprendimientos de tierras o de actividad volcánica que afecten las infraestructuras objeto de estudio. Pero, más importante aún, ayuda a establecer planes de recuperación de las infraestructuras públicas y las vías de comunicación. La comparativa entre el terremoto de Haití, del que se cumplen 10 años, y el tsunami de 2011 en Japón, muestra la importancia de esta fase de la recuperación y cómo la existencia o no de un plan de resiliencia territorio desastre puede minimizar los daños previos y los gastos posteriores.
Hola tod@s. Quiero contarles que en Colombia existe una articulación entre gestión de riesgos y la adaptación. Sin embargo ambas con enfoques bien diferenciados. A pesar de contamos con amplia normatividad, los esfuerzos nacionales no reconocen aun con claridad los impactos del cambio climático con la gestión de riesgos. Esto dificulta por ejemplo la objetividad frente a la financiación de proyectos,.
Muy interesante las experiencias de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático que deberían gestionar paralelamente como acción preventiva, no obstante, la normativa en torno a la gestión del cambio climático es importante porque en base a ello se puede gestionar en articulación con multiplicidad de actores que existe en un territorio.
No es tan simple la manera en que pueden articularse las acciones de DRR y adaptación, además de ser un tema de escala. A escala nacional existen distintas políticas y la agenda la llevan ministerios distintos. A escala regional tenemos brechas persistentes en la integración de políticas públicas, además de tener instrumentos distintos, instituciones distintas y una dificultad para entender con claridad estos aspectos. Finalmente a escala local, se requiere avanzar en un modelo que permita esta integración con elementos de desarrollo local y de gobernanza, pero existen una brechas de conocimiento y brechas de gestión que dificultan esta situación. Se requiere avanzar en este sentido, dotando de mejores herramientas de gestión, pero también
Existen avances en el Perú en la articulación de ambos, por ejemplo en la Política de Gestión de Riesgos de desastres al 2050, el Cambio Climático se aborda desde un enfoque más general de la gestión de riesgos, y en el Plan Nacional de Adaptación también se lo relaciona a la gestión del Cambio Climático, ya que la GRD es un marco más amplio que incluye los riesgos climáticos y otros aspectos, esto a consecuencia de los últimos informes se ha articulado su gestión con el marco de Sendai. Sin embargo, en la práctica, aún falta mucho por implementar, debido a que prima la gestión reactiva y correctiva, y no prospectiva de la GRD ni la GCC, lo que se refleja en la ausencia de estudios de riesgos presentes y futuros.
La gestión del riesgo de desastres y la adaptación al CC son conceptos muy relacionados. Aunque en Bolivia existe normativa que de alguna manera intenta vincular ambos conceptos (como la Ley 300 de la Madre Tierra), la articulación de estos se evidencia por ejemplo a nivel departamental, con los planes de gestión de riesgo y adaptación al cambio climático que se han creado en algunos de ellos (como en el caso de Chuquisaca, cuyo objetivo es incorporar la ACC en las actividades de los gobiernos regionales/municipales para promover un marco para evaluar el riesgo de desastres asociados con la amenaza climática y los niveles de vulnerabilidad, y así identificar opciones que mejoren la capacidad adaptativa).
Lamentablemente en Perú, no están articuladas. En principio el vocabulario y marco conceptual que usan las entidades que se dedican a la Gestión de riesgos de Desastres (bajo política del CENEPRED) no es la misma que manejan las entidades que se dedican a promover e implementar la adaptación (bajo política del MINAM). Para poder engranar las acciones de evaluación de riesgos, las medidas de reducción de riesgos y las propuestas de adaptación en todos los niveles de gobierno, es necesario implementar la herramienta del Ordenamiento Territorial, que permitirá engranar ambas corrientes. En Perú, aun no contamos con una ley de Ordenamiento territorial y/o una única regulación del uso del suelo, siendo una limitación para la articulación real.
En Perú según el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres define la GRD como un proceso social cuyo fin es prevenir, reducir y controlar de los factores de riesgos de desastre, tomando en cuenta las políticas nacionales en materia económica, ambiental, de seguridad y territorial. Sin embargo a pesar del impacto negativo que el cambio climático ejerce en los ecosistemas y su biodiversad, en la actualidad no se están tomando en cuenta las medidas necesarias con los diferentes niveles de gobierno para tener una mayor adaptación frente a las diferentes problemáticas que se etán generando, por ende es sumamente necesario que se genere mejoras en las diferentes políticas existentes y una mayor particiación de población.
Bolivia cuenta dentro de su normativa legal, desde la Constitución Política del Estado y sus respectivas Leyes y Decreto Supremos sectoriales, desde donde pretende gestionar los amplios aspectos del Cambio Climático y protección del Medio Ambiente, se podrá concluir que la urgida temática global del Cambio Climático y Gestión de Riesgos y Vulnerabilidades de la Madre Tierra y del pueblo Boliviano, se encuentran reflejados a lo largo de todo el texto de las disposiciones vigentes, como componente integral de la planificación ecológica -ambiental.
Desde luego faltando operacionalizar estas mismas normativas, con elevados grados de eficacia y eficiencia y lograr el Desarrollo Integral para el vivir Bien; que es enunciada como logro en la norma
En Colombia existe una politica publica de gestión integral de riesgos y desastres, que en los ultimos gobiernos se han articvulado a un fondo nacional para la adaptación, donde se financian grandes proyectos de adaptación, pero no solo relacionados con el cambio climatico, sino tambien con la variabilidad climatica y otros fenomenos naturales. Ahora opino que si deben estar articulados estos dos temas, aunque no totalmente para el caso de Colombia, pienso que dada la emergencia climatica, si se deberia dar prioridad a proyectos sobre adaptación por cambio climatico.
La Ley Marco de Cambio Climático del Perú, contempla: «Principio de prevención. El Estado promueve
políticas y acciones orientadas a prevenir, vigilar
y evitar los impactos y riesgos del cambio
climático. Cuando no sea posible eliminar las
causas que la generan, se adoptan las medidas
de mitigación y adaptación que correspondan, a
fin de garantizar la salud y vida de las personas,
así como la protección del ambiente.»
El marco normativo esta dado, lo que esta pendiente es operativizar esas normas e implementarlas sobre todo en los niveles subnacionales.
Comparto con ustedes un proyecto titulado «Fomento de la resiliencia al cambio climático y la variabilidad en los pequeños agricultores vulnerables» desarrollado en la región de Uruguay y financiado por el fondo de Adaptación. Las medidas datan de gestión ganadera, mejoras en infraestructura para agua y sombra, mejora en la gestión de pastos y conservación de la biodiversidad, etc. El proyecto se basa en la recuperación a nivel local de las organizaciones de base y cuenta con un presupuesto de $9,967,678.
https://www.adaptation-fund.org/project/uruguay-helping-small-farmers-adapt-to-climate-change/
El nivel de articulación multisectorial para afrontar la problemática de gestionar el riesgo de desastre en todos los niveles de gobierno, sigue siendo muy limitado y hasta ahora solo nos quedamos «mal atendiendo las emergencias».
Creo que existe mucha duplicidad de acciones desde la perspectiva y visión de las instituciones involucradas.
Además desde el 2014 a la fecha se cuenta con el Programa Presupuestal “REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES” – PP 068 , de naturaleza multisectorial y constituye uno de los mecanismos de la Estrategia de Gestión Financiera del Riesgo de Desastres, que coadyuva a la inclusión de actividades y Proyecto de Inversión Pública, en materia de Gestión del Riesgo de Desastres, en la formulación de los presupuestos institucionales de todas las entidades públicas en los tres niveles de gobierno y cuenta con 18 productos, y un gran número de actividades; entre las que se tiene una serie de medidas de adaptación frente al cambio climático que permite reducir la vulnerabilidad de las poblaciones y los medios de vida.
En el Perú existe el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), como un sistema funcional, creado por la Ley Nº 29664 (08 febrero 2011), como un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.
En Perú, la GRD y la adaptación están integradas en algunas políticas recientes y directivas. Cnsidero que el reto principal – como en todo lo que es desarrollo sostenible- es operativizar las políticas de manera de que sus impactos sean de la escala correspondiente. Algo que aun vemos y que las denomino «brechas operacionales».
Considero que es necesario poder definir un(os) mecanismo(s) que diferencie(n) la «prevención adaptativa» como un proceso diseñado para adaptarse reduciendo riesgos, de la «prevención reactiva» por llamar a aquella que comunmente está definida para prevenir un riesgo o peligro en un tiempo inminente. ¿Hasta dónde podemos decir es la acción preventiva sirve para adaptarse?
La gestión de la reducción de riesgos de desastres y la adaptación deben estar articuladas, sin embargo, esto no se hace efectivo y el la planificación urbana no considera por ejemplo, que alrededor de 33% de centros educativos son vulnerables a lluvias intensas, o que el 47% de establecimientos de salud estan ubicados en zonas de precipitaciones intensas. En este sentido, la consideración de factores de exposición, fragilidad y resiliencia aún no se han integrado del todo en la implementación de politicas de adaptación en el país. Para esto es necesario, un mayor trabajo de sensibilización, desarrollo de capacidades institucionales y un arduo trabajo de acción local.
Comparto con Uds. una interesante experiencia de la Alcaldía de Bogotá para animar el diálogo y el intercambio en este Foro con un artículo de Gustavo Wilches-Chaux que aunque es del 2014 sigue vigente en esta experiencia de Bogotá.
https://enosaquiwilches.blogspot.com/2014/04/de-la-gestion-del-riesgo-la-adaptacion.html?m=1
Así como el enlace del IDIGER, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático.
https://www.idiger.gov.co/
Una experiencia que además es participativa como se puede observar aquí:
https://www.idiger.gov.co/
En Bolivia existen varios ejemplos que muestran esta articulación. Existen varias cuencas hidrográficas que están sirviendo como cuencas piloto para el manejo integrado. Desde estas instancias se están empezando a usar los vínculos para incluir acciones relacionadas con la adaptación al cambio climático.