Tres módulos de información a tu alcance:

Revisa las grabaciones de los seminarios virtuales, comentarios en foros y recursos sugeridos de los tres módulos de la Comunidad de Práctica.

Ingresa aquí

¿Ya eres parte del diálogo?

Revisa los comentarios de los foros del Módulo 3

Entra aquí

Novedades

Ícono Documento

Beneficios de los bosques de guadua como una aproximación a la valoración de servicios ecosistémicos desde la “Jerarquización y Calificación”; Colombia

Autor/a:
Muñoz J., Camargo J. y Romero C.
Institución:
N/A
Año de publicación:
2017

Resumen:

Los aspectos mejor valorados fueron la biodiversidad, la protección del agua y suelo, captura de CO2 y regulación de temperatura. Beneficios de uso directo: producción del agua, madera, recursos ornamentales y paisaje; indirecto: protección frente a desastres, ciclo hidrológico y polinización.

Ícono Documento

Camélidos en los Andes de Bolivia y cambio climático

Autor/a:
Sixto I.
Institución:
N/A
Año de publicación:
2015

Resumen:

Ante los escenarios del cambio climático, los camélidos andinos son una necesidad estratégica, pues son más resistentes a las alteraciones ambientales, además ofrecen derivados de alta calidad. El paradigma civilizatorio andino deja muchos aprendizajes por su adaptabilidad a los cambios ambientales.

Ícono Documento

Reporte 2020 de estado de la biodiversidad y servicios ecosistémicos. Expresión Regional del SIMBIO Región Metropolitana de Santiago. Periodo 2017 – 2018.

Autor/a:
MMA Chile y ONU Medio Ambiente.
Institución:
Equipo Técnico del Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña
Año de publicación:
2020

Resumen:

Principales hallazgos del Sistema de Información y Monitoreo de la Biodiversidad y SE: gran potencial de purificación de los bosques – en proceso de degradación junto a los matorrales (y menor productividad) –. Predominancia de especies florísticas nativas. Ensamblaje representativo de carnívoros.

Ícono Documento

Temas: Género

Mujer andina y cambio climático en la Cordillera Blanca, Perú

Autor/a:
Menacho K.
Institución:
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
Año de publicación:
2018

Resumen:

La comunidad posee un amplio conocimiento sobre el régimen de lluvias, las plagas, pastos, medicinas y paisaje. Conocimiento diferenciado, pues existen actividades típicamente consideradas masculinas o femeninas (pastoreo, recojo de leña, plantas medicinales), lo que influye en la resiliencia al CC