Tres módulos de información a tu alcance:

Revisa las grabaciones de los seminarios virtuales, comentarios en foros y recursos sugeridos de los tres módulos de la Comunidad de Práctica.

Ingresa aquí

¿Ya eres parte del diálogo?

Revisa los comentarios de los foros del Módulo 3

Entra aquí

Novedades

Ícono Documento

Saberes y conocimientos locales en el manejo de riesgos climáticos: el sistema Aynuqa en comunidades aymaras del altiplano boliviano

Descargar
Autor/a:
Weimar, I. y Yujra, I.
Institución:
Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)
Año de publicación:
2019

Resumen:

Se analiza la aplicación del sistema de saberes locales “aynuqa” en el municipio de Colquencha, La Paz, referido a la gestión del riesgo. Se concluye que estos sistemas permiten un uso sustentable del territorio y de la tierra en la producción agrícola.

Ícono Documento

Aproximación teórica sobre el uso de la herramienta para el pago por servicios ecosistémicos (PSE) del recurso agua en cuencas hidrográficas con el bosque nativo; Colombia

Autor/a:
Osorno V. y Carolina D.
Institución:
Universidad el Bosque
Año de publicación:
2016

Resumen:

Detalla la relación bosque-agua, los sistemas de PSE, sus ventajas y limitaciones. Se demostraron buenos resultados para la conservación del recurso hídrico y co-beneficios ambientales. Así mismo, pueden servir para la resolución de conflictos y contribuir con la calidad de vida de las familias.

Ícono Documento

Yachaykusun: Enseñanzas andinas frente al cambio climático; Perú

Autor/a:
PACC Perú
Institución:
Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC Perú)
Año de publicación:
2016

Resumen:

Se explorarán diversas experiencias de siembra y cosecha de agua en qochas [reservorios] familiares. Se explica la clausura y recuperación de praderas naturales, y los beneficios que han generado la agroforestería, biohuertos mixtos (con cría de cuyes) y los abonos orgánicos.

Ícono Documento

Ecosistemas terrestres y acuáticos continentales. En: Adaptación frente a los riesgos del cambio climático en los países iberoamericanos – Informe RIOCCADAPT

Autor/a:
Bustamante M., Gavito M., Jiménez A., Loboguerrero A., Perez C., Torres I., Suárez M., Vidal-Abarca M.
Institución:
Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)
Año de publicación:
2020

Resumen:

Ante el mayor riesgo de inundaciones y sequías por el deshielo, cambio de uso de suelo y mayor frecuencia de eventos Niño-Niña, los humedales cobran mayor importancia para la regulación estacional del agua. El riesgo de incendios en llanuras aluviales aumentará por el aumento de las sequías.