Tres módulos de información a tu alcance:

Revisa las grabaciones de los seminarios virtuales, comentarios en foros y recursos sugeridos de los tres módulos de la Comunidad de Práctica.

Ingresa aquí

¿Ya eres parte del diálogo?

Revisa los comentarios de los foros del Módulo 3

Entra aquí

Novedades

Ícono Documento

Camélidos en los Andes de Bolivia y cambio climático

Autor/a:
Sixto I.
Institución:
N/A
Año de publicación:
2015

Resumen:

Ante los escenarios del cambio climático, los camélidos andinos son una necesidad estratégica, pues son más resistentes a las alteraciones ambientales, además ofrecen derivados de alta calidad. El paradigma civilizatorio andino deja muchos aprendizajes por su adaptabilidad a los cambios ambientales.

Ícono Documento

Adaptándose en los páramos. Prácticas productivas para la conservación del páramo y la adaptación al cambio climático en sus comunidades. Ecuador

Descargar
Autor/a:
Almeida M.A.
Institución:
UICN
Año de publicación:
2015

Resumen:

Dentro del análisis realizado se ha buscado valorar la incidencia de estas prácticas tanto en las familias como en las comunidades que se organizan y planifican, reconociendo estas experiencias como aportes clave para fortalecer las capacidades de adaptación al cambio climático en los Andes Tropicales.

Ícono Documento

Thermal niche traits of high alpine plant species and communities across the tropical Andes and their vulnerability to global warming

Descargar
Autor/a:
Cuesta F. et al.
Institución:
Journal of Biogeography
Año de publicación:
2019

Resumen:

El estudio confirma que la hipótesis de la variabilidad climática se aplica a las especies y comunidades vegetales altoandinas, donde la latitud tiene un fuerte efecto en la amplitud del nicho térmico. Las características del nicho térmico se identifican como indicadores adecuados de la vulnerabilidad de las especies al calentamiento y se sugiere su inclusión en el monitoreo de la biodiversidad a largo plazo en los Andes.

Ícono Documento

Humedales de la Puna: principales proveedores de servicios ecosistémicos de la región – Argentina

Descargar
Autor/a:
Izquierdo, A; Aragón, R; Navarro, C; Casagranda
Institución:
Instituto de Ecología Regional - Universidad de Tucumán/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina (IER - UNT/CONICET)
Año de publicación:
2018

Resumen:

El capítulo resume los principales tipos de humedales de la región (ríos, lagos, salares, vegas), la importancia de sus SE (producción primaria, regulación hídrica y biodiversidad), y los impactos por el cambio climático, minería y turismo. Se destaca la urgencia de promover estrategias de conservación.