Tres módulos de información a tu alcance:

Revisa las grabaciones de los seminarios virtuales, comentarios en foros y recursos sugeridos de los tres módulos de la Comunidad de Práctica.

Ingresa aquí

¿Ya eres parte del diálogo?

Revisa los comentarios de los foros del Módulo 3

Entra aquí

Novedades

Ícono Documento

El valor de los bosques andinos en asegurar agua y suelo en un contexto de creciente riesgo climático: ¿(re)conocemos lo imperdible?

Autor/a:
Doornbos B.
Institución:
Helvetas
Año de publicación:
2015

Resumen:

Este documento sintetiza las funciones que tienen los bosques andinos para la provisión de agua y la estabilidad de suelo, en un contexto de presiones humanas conocidas y de cambio climático.

Ícono Documento

Estado Actual de las Políticas de Cambio Climático y las Estrategias de Adaptación en los Andes: una mirada multisectorial desde las montañas

Autor/a:
Dupuits E.
Institución:
CONDESAN
Año de publicación:
2021

Resumen:

Diversos casos mostraron esfuerzos para capacitar a municipios y la creación de espacios de articulación para la sostenibilidad de los programas de ACC. Resulta crítica la generación de mecanismos efectivos de participación social, validación del conocimiento local y coproducción del conocimiento.

Ícono Documento

Impacto del cambio climático en los oasis del oeste argentino

Descargar
Autor/a:
Boninsegna J.
Institución:
Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales - CONICET
Año de publicación:
2013

Resumen:

La agricultura, industria, producción hidroeléctrica y asentamientos humanos dependen casi exclusivamente del agua de la fusión de la nieve y hielo. La variabilidad de las nevadas (y de los caudales) es alta, con épocas de abundancia y escasez, pero con promedios con tendencias a disminuir.

Ícono Documento

Adaptándose en los páramos. Prácticas productivas para la conservación del páramo y la adaptación al cambio climático en sus comunidades. Ecuador

Descargar
Autor/a:
Almeida M.A.
Institución:
UICN
Año de publicación:
2015

Resumen:

Dentro del análisis realizado se ha buscado valorar la incidencia de estas prácticas tanto en las familias como en las comunidades que se organizan y planifican, reconociendo estas experiencias como aportes clave para fortalecer las capacidades de adaptación al cambio climático en los Andes Tropicales.