Sus cambios han sido guardados

Se ha enviado una nueva contraseña a su correo.

La contraseña ingresada es incorrecta

Usuario y/o contraseña incorrectos

Correo no encontrado

Muchas gracias por proponer esta publicación.

Recibirás una confirmación por correo electrónico en caso sea aprobada para formar parte de la colección.

Para proponer una publicación, es necesario que accedas a tu cuenta de la comunidad. Ingresa aquí

Si aún no eres parte de la comunidad, te invitamos a solicitar tu registro para poder postular publicaciones y acceder a espacios de intercambio con otras personas interesadas en materia de adaptación en la región. Solicitar registro

Adaptación a los Andes

  • Inicio
  • Conócenos
  • Módulos
  • Publicaciones
  • Blog
Ingresar
Imagen de cabecera página Publicaciones

Publicaciones

Espacio de difusión de conocimiento de personas en la academia, organizaciones y entidades especializadas de la región andina.

Categorías

Temas

Paises

Ícono Documento

Temas: Agroecología, Agroforestería, Recursos Hídricos

Explorando respuestas adaptativas a la variabilidad y cambio climático con familias y comunidades altoandinas de Cusco y Apurímac; Perú

Ver publicación
Autor/a:
PACC Perú
Institución:
Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC Perú)
Año de publicación:
2014

Resumen:

Detalla la metodología Pachamama Raymi de capacitación y promoción de medidas de ACC a través de concursos en 2 microcuencas. Y se exploran diversas medidas de ACC que valoran el conocimiento, entre las que resaltan las del “eje verde” [AbE]: microrepresas, manejo de pastos y agroforestería.

Ícono Documento

Temas: Agroecología, Agroforestería, Recursos Hídricos

Yachaykusun: Enseñanzas andinas frente al cambio climático; Perú

Ver publicación
Autor/a:
PACC Perú
Institución:
Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC Perú)
Año de publicación:
2016

Resumen:

Se explorarán diversas experiencias de siembra y cosecha de agua en qochas [reservorios] familiares. Se explica la clausura y recuperación de praderas naturales, y los beneficios que han generado la agroforestería, biohuertos mixtos (con cría de cuyes) y los abonos orgánicos.

Ícono Documento

Temas: Comunidades rurales/Pueblos Indígenas, Género

Diálogos de saberes y cambio climático. Relevancia de los enfoques participativos para la Adaptación basada en Ecosistemas; Perú

Ver publicación
Autor/a:
Zapata F., Gallardo M., Segura E. y Recharte J.
Institución:
Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA)
Año de publicación:
2020

Resumen:

Conceptualiza la AbE e Investigación Acción Participación (IAP). El trabajo coordinado entre expertos locales y especialistas externos fue clave para que las medidas de AbE respondieran al contexto ambiental y social. El formato IAP ayudó a incrementar los niveles de confianza y horizontalidad.

Ícono Documento

Temas: Políticas Públicas

Estado Actual de las Políticas de Cambio Climático y las Estrategias de Adaptación en los Andes: una mirada multisectorial desde las montañas

Ver publicación
Autor/a:
Dupuits E.
Institución:
CONDESAN
Año de publicación:
2021

Resumen:

Diversos casos mostraron esfuerzos para capacitar a municipios y la creación de espacios de articulación para la sostenibilidad de los programas de ACC. Resulta crítica la generación de mecanismos efectivos de participación social, validación del conocimiento local y coproducción del conocimiento.

Ícono Documento

Temas: Riesgos asociados al cambio climático en ecosistemas andinos

Elaboración del Plan Maestro para un Distrito de Conservación de Suelos, Aguas y Bosques en la Comuna de San José de Maipo; Chile

Ver publicación
Autor/a:
MMA Chile y ONU Medio Ambiente
Institución:
Universidad de Chile
Año de publicación:
2018

Resumen:

Identifica efectos adversos sobre los bosques y vegetación, degradación de suelos, alteración del paisaje, lluvias intensas y sequías, aluviones, temperaturas elevadas, menores caudales y afectación del riego. Se requiere mayor investigación y financiamiento para la conservación y ACC.

Ícono Documento

Temas: Agroforestería

Agroforestería para la adaptación al cambio climático en los Andes: Aprendiendo de los conocimientos locales; Perú

Ver publicación
Autor/a:
Mathez-Stiefel S.
Institución:
World Agroforestry Centre
Año de publicación:
2016

Resumen:

La agroforestería posee gran potencial para la adaptación de los pequeños agricultores andinos al CC (p.ej. escasez de agua y eventos extremos). Ellos y ellas priorizan el uso de especies locales que requieran poco conocimiento técnico, que no perjudiquen la agricultura y con múltiples funciones.

Ícono Documento

Temas: Género

Mujer andina y cambio climático en la Cordillera Blanca, Perú

Ver publicación
Autor/a:
Menacho K.
Institución:
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
Año de publicación:
2018

Resumen:

La comunidad posee un amplio conocimiento sobre el régimen de lluvias, las plagas, pastos, medicinas y paisaje. Conocimiento diferenciado, pues existen actividades típicamente consideradas masculinas o femeninas (pastoreo, recojo de leña, plantas medicinales), lo que influye en la resiliencia al CC

Ícono Documento

Temas: Riesgos asociados al cambio climático en ecosistemas andinos

Ecosistemas terrestres y acuáticos continentales. En: Adaptación frente a los riesgos del cambio climático en los países iberoamericanos – Informe RIOCCADAPT

Ver publicación
Autor/a:
Bustamante M., Gavito M., Jiménez A., Loboguerrero A., Perez C., Torres I., Suárez M., Vidal-Abarca M.
Institución:
Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)
Año de publicación:
2020

Resumen:

Ante el mayor riesgo de inundaciones y sequías por el deshielo, cambio de uso de suelo y mayor frecuencia de eventos Niño-Niña, los humedales cobran mayor importancia para la regulación estacional del agua. El riesgo de incendios en llanuras aluviales aumentará por el aumento de las sequías.

Ícono Documento

Temas: Características de Ecosistemas y Servicios Ecosistémicos

Reporte 2020 de estado de la biodiversidad y servicios ecosistémicos. Expresión Regional del SIMBIO Región Metropolitana de Santiago. Periodo 2017 – 2018.

Ver publicación
Autor/a:
MMA Chile y ONU Medio Ambiente.
Institución:
Equipo Técnico del Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña
Año de publicación:
2020

Resumen:

Principales hallazgos del Sistema de Información y Monitoreo de la Biodiversidad y SE: gran potencial de purificación de los bosques – en proceso de degradación junto a los matorrales (y menor productividad) –. Predominancia de especies florísticas nativas. Ensamblaje representativo de carnívoros.

Ícono Documento

Temas: Agroecología, Recursos Hídricos

Memoria Anual: Proyecto Adaptación de Comunidades Andinas al Cambio Climático; Perú

Ver publicación
Autor/a:
Predes
Institución:
Centro de Estudios y Prevención de Desastres (Predes)
Año de publicación:
2021

Resumen:

Se desarrollaron capacidades a través del intercambio de experiencias y formación de líderes comunales. Se actualizaron instrumentos para la gestión comunal del cambio climático y recursos hídricos. Se promovieron reservorios rústicos familiares, abonos orgánicos, huertos familiares, entre otros.

Ícono Documento

Temas: Riesgos asociados al cambio climático en ecosistemas andinos

Central and South America. En: Climate Change 2022: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel
on Climate Change

Ver publicación
Autor/a:
Astigarraga L., Chacón N., Cuvi N., Huggel C., Miranda L., Moncassim M., Ometto J., Peri P., Postigo J., Ramajo L., Roco L. y Rusticucci M.
Institución:
Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático
Año de publicación:
2022

Resumen:

Se ha perdido 30-50% de la superficie glaciar, esto junto al aumento de la temperatura, variabilidad de las precipitaciones y cambio de uso de suelo han afectado ecosistemas, fuentes de agua y medios de vida (agro y ganadería). Se ha observado y espera disminución del caudal de algunas cuencas.

Ícono Documento

Temas: Recursos Hídricos

Manual de buenas prácticas. Ganadería, Apicultura, Turismo y Agricultura – Chile

Ver publicación
Autor/a:
Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de la Regón Metropolitana, Chile
Institución:
Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña
Año de publicación:
2018

Resumen:

Una buena práctica es una recomendación de cómo realizar una actividad de manera sostenible, según las características de los recursos naturales. Se definieron buenas prácticas generales y zonificadas (por capacidad de acogida) para cada actividad, que aportan al cuidado del agua, suelo y/o bosques.

« Anterior 1 … 3 4 5 6 Siguiente »
Cookies

Contáctanos:

Marta Moneo Lain
Oficial de Programa
marta.moneo@un.org

Ana Cristina Becerra Salas
Especialista en adaptación
ana.becerra@un.org