Sus cambios han sido guardados

Se ha enviado una nueva contraseña a su correo.

La contraseña ingresada es incorrecta

Usuario y/o contraseña incorrectos

Correo no encontrado

Muchas gracias por proponer esta publicación.

Recibirás una confirmación por correo electrónico en caso sea aprobada para formar parte de la colección.

Para proponer una publicación, es necesario que accedas a tu cuenta de la comunidad. Ingresa aquí

Si aún no eres parte de la comunidad, te invitamos a solicitar tu registro para poder postular publicaciones y acceder a espacios de intercambio con otras personas interesadas en materia de adaptación en la región. Solicitar registro

Adaptación a los Andes

  • Inicio
  • Conócenos
  • Módulos
  • Publicaciones
  • Blog
Ingresar
Imagen de cabecera página Publicaciones

Publicaciones

Espacio de difusión de conocimiento de personas en la academia, organizaciones y entidades especializadas de la región andina.

Categorías

Temas

Paises

Ícono Documento

Temas: Ganadería

Estrategias sostenibles para minimizar el impacto ambiental generado por la ganadería extensiva en la región andina colombiana

Descargar
Autor/a:
Saurith L.
Institución:
Universidad Militar Nueva Granada
Año de publicación:
2018

Resumen:

Se realizó una aproximación a la problemática ambiental de la ganadería: compactación de suelos, destrucción de bosques, pérdida de hábitats, GEI y residuos. Se destaca como alternativas sostenibles al manejo del estiércol y los sistemas silvopastoriles (conservación del suelo y calidad del agua).

Ícono Documento

Temas: Ganadería, Riesgos asociados al cambio climático en ecosistemas andinos

Análisis de la vulnerabilidad y adaptación frente al cambio climático del sector ganadero en la biorregión del Choco Andino del noroccidente de Quito, Ecuador

Ver publicación
Autor/a:
González K.
Institución:
Universidad Andina Simón Bolívar
Año de publicación:
2021

Resumen:

Se determinó una vulnerabilidad alta tanto para sistemas intensivos como extensivos, siendo los últimos más vulnerables por su sensibilidad (riego) y capacidad de adaptación. Se vio la necesidad de prácticas sustentables, mayores recursos, conocimiento, y organización de los productores.

Ícono Documento

Temas: Características de Ecosistemas y Servicios Ecosistémicos

Resumen para tomadores de decisiones, Reporte 2020 de estado de la biodiversidad y servicios ecosistémicos. Expresión Regional del SIMBIO Región Metropolitana de Santiago, Chile. Periodo 2017 – 2018.

Ver publicación
Autor/a:
MMA Chile y ONU Medio Ambiente
Institución:
MMA Chile y ONU Medio Ambiente
Año de publicación:
2020

Resumen:

Principales hallazgos del Sistema de Información y Monitoreo de la Biodiversidad y SE: gran potencial de purificación de los bosques – en proceso de degradación junto a los matorrales (y menor productividad) –. Predominancia de especies florísticas nativas.

Ícono Documento

Temas: Ganadería

Metodología para evaluar el potencial productivo y la dinámica socioecológica de la ganadería en bofedales altoandinos – Bolivia

Ver publicación
Autor/a:
Cochi N., Prieto G., Dangles O., Rojas A., Ayala C., Condori B. y Casazola J.
Institución:
Alternativas Agropecuarias (ALTAGRO)
Año de publicación:
2014

Resumen:

Se requiere información sobre la cobertura vegetal, composición florística y materia seca para estimar el potencial del bofedal como forraje; posteriormente se relaciona estos datos con la abundancia del ganado para obtener la capacidad de carga; finalmente, se caracteriza los usos del humedal.

Ícono Documento

Temas: Ganadería, Riesgos asociados al cambio climático en ecosistemas andinos

Camélidos en los Andes de Bolivia y cambio climático

Ver publicación
Autor/a:
Sixto I.
Institución:
N/A
Año de publicación:
2015

Resumen:

Ante los escenarios del cambio climático, los camélidos andinos son una necesidad estratégica, pues son más resistentes a las alteraciones ambientales, además ofrecen derivados de alta calidad. El paradigma civilizatorio andino deja muchos aprendizajes por su adaptabilidad a los cambios ambientales.

Ícono Documento

Temas: Características de Ecosistemas y Servicios Ecosistémicos

Cambios en los ingresos económicos familiares por el uso de los servicios ecosistémicos debido a su afectación por el cambio climático en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas; Perú

Ver publicación
Autor/a:
Mercado W. y Gómez H.
Institución:
N/A
Año de publicación:
2015

Resumen:

El análisis mostró la preponderancia de los SE de uso de forrajes (pastos) y suelos agrícolas (cultivos). La simulación de impactos del CC al 2030 evidenció variaciones en la provisión de SE, que afectarían los ingresos económicos de algunos distritos, pudiendo agravar la pobreza.

Ícono Documento

Temas: Pago por Servicios Ecosistémicos

Aproximación teórica sobre el uso de la herramienta para el pago por servicios ecosistémicos (PSE) del recurso agua en cuencas hidrográficas con el bosque nativo; Colombia

Ver publicación
Autor/a:
Osorno V. y Carolina D.
Institución:
Universidad el Bosque
Año de publicación:
2016

Resumen:

Detalla la relación bosque-agua, los sistemas de PSE, sus ventajas y limitaciones. Se demostraron buenos resultados para la conservación del recurso hídrico y co-beneficios ambientales. Así mismo, pueden servir para la resolución de conflictos y contribuir con la calidad de vida de las familias.

Ícono Documento

Temas: Características de Ecosistemas y Servicios Ecosistémicos

Beneficios de los bosques de guadua como una aproximación a la valoración de servicios ecosistémicos desde la “Jerarquización y Calificación”; Colombia

Ver publicación
Autor/a:
Muñoz J., Camargo J. y Romero C.
Institución:
N/A
Año de publicación:
2017

Resumen:

Los aspectos mejor valorados fueron la biodiversidad, la protección del agua y suelo, captura de CO2 y regulación de temperatura. Beneficios de uso directo: producción del agua, madera, recursos ornamentales y paisaje; indirecto: protección frente a desastres, ciclo hidrológico y polinización.

Ícono Documento

Temas: Pago por Servicios Ecosistémicos

Una introducción al marco político, institucional y normativo sobre la retribución por servicios de conservación de la agrobiodiversidad en el Perú

Ver publicación
Autor/a:
Muller M., Drucker A. y Ramirez M.
Institución:
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
Año de publicación:
2018

Resumen:

Se conceptualiza la Retribución por Servicios de Conservación de Agrobiodiversidad (RESCA) y se analizan opciones para su implementación. Se resalta la necesidad de fijar el tema en la agenda política de actores sub y nacionales en torno al ambiente, agricultura y economía, y de impulsar pilotos.

Ícono Documento

Temas: Agroecología, Agroforestería, Género

Perspectivas de género sobre la producción de cacao agroforestal en Ecuador y Perú. Ideas para una intensificación inclusiva y sostenible

Ver publicación
Autor/a:
Ramos C., Páez A. y Blare T.
Institución:
World Agroforestry Centre (ICRAF)
Año de publicación:
2019

Resumen:

(página 13) Muestra de los beneficios de la agroforestería para el logro de la soberanía alimentaria, para la resiliencia climática y para el empoderamiento de las mujeres, que son particularmente vulnerables al ser excluidas de las decisiones de producción e incluso de muchos programas de asistencia social.

Ícono Documento

Temas: Características de Ecosistemas y Servicios Ecosistémicos

Análisis del capital natural del Páramo de Chontales (Sotaquirá) a partir de los Servicios Ecosistémicos y Servicios Ambientales: Una aproximación a la planificación ambiental del territorio; Colombia

Ver publicación
Autor/a:
Cifuentes A., Contreras D., Fernández L., Medina N. y Ubaque N.
Institución:
N/A
Año de publicación:
2019

Resumen:

Resalta las funciones de regulación hídrica (almacenamiento, filtración y provisión). Además, el páramo posee un alto potencial de funciones culturales (artística, educación, paisaje, etc.). Se plantea un plan integral para reducir las presiones de diversas actividades sobre el socio-ecosistema.

Ícono Documento

Temas: Características de Ecosistemas y Servicios Ecosistémicos

Valorización económica de los servicios ecosistémicos de almacenamiento de agua y carbono en los bosques de queñua del distrito de Chiguata, Arequipa; Perú

Ver publicación
Autor/a:
Jururo M.
Institución:
Universidad Nacional San Agustín de Arequipa
Año de publicación:
2018

Resumen:

La estimación del valor del servicio ecosistémico de almacenamiento de agua fue de 19 276 077 y 5 736 694 de dólares para el carbono; sumando más de 25 millones de dólares. La región de Arequipa alberga el 75% de los bosques de la especie queñua en Perú.

« Anterior 1 2 3 4 5 6 Siguiente »
Cookies

Contáctanos:

Marta Moneo Lain
Oficial de Programa
marta.moneo@un.org

Ana Cristina Becerra Salas
Especialista en adaptación
ana.becerra@un.org