Tres módulos de información a tu alcance:

Revisa las grabaciones de los seminarios virtuales, comentarios en foros y recursos sugeridos de los tres módulos de la Comunidad de Práctica.

Ingresa aquí

¿Ya eres parte del diálogo?

Revisa los comentarios de los foros del Módulo 3

Entra aquí

Novedades

Ícono Documento

Conocimiento local y gestión del riesgo climático en los Andes: Subcentral Sik’imira y Ayllu Laymi; Bolivia

Descargar
Autor/a:
Camacho, W.
Institución:
Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua
Año de publicación:
2019

Resumen:

Se estudia el ritual colectivo de petición de agua en las comunidades de Cochabamba y Potosí, Bolivia, en un contexto de cambio climático. Se estudia su validez, relevancia, su función social y su implicancia en la gestión del territorio.

Ícono Documento

Adaptándose en los páramos. Prácticas productivas para la conservación del páramo y la adaptación al cambio climático en sus comunidades. Ecuador

Descargar
Autor/a:
Almeida M.A.
Institución:
UICN
Año de publicación:
2015

Resumen:

Dentro del análisis realizado se ha buscado valorar la incidencia de estas prácticas tanto en las familias como en las comunidades que se organizan y planifican, reconociendo estas experiencias como aportes clave para fortalecer las capacidades de adaptación al cambio climático en los Andes Tropicales.

Ícono Documento

Repositorio de la Iniciativa Andina de Montañas (IAM)

Autor/a:
Varios
Institución:
Varios
Año de publicación:
Varios

Resumen:

La IAM es una plataforma integrada por los siete países que comparten la cordillera de los Andes: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. Su repositorio contiene publicaciones sobre cambio climático en la región andina, memorias de sus eventos, instrumentos legales relevantes, entre otros.

Ícono Documento

Temas: Ganadería

Metodología para evaluar el potencial productivo y la dinámica socioecológica de la ganadería en bofedales altoandinos – Bolivia

Autor/a:
Cochi N., Prieto G., Dangles O., Rojas A., Ayala C., Condori B. y Casazola J.
Institución:
Alternativas Agropecuarias (ALTAGRO)
Año de publicación:
2014

Resumen:

Se requiere información sobre la cobertura vegetal, composición florística y materia seca para estimar el potencial del bofedal como forraje; posteriormente se relaciona estos datos con la abundancia del ganado para obtener la capacidad de carga; finalmente, se caracteriza los usos del humedal.