La adaptación al cambio climático con arrieros en la zona central de Chile

Una de las actividades tradicionales que han logrado persistir casi 5 siglos en la zona central de Chile es la actividad arriera, que es el producto del mestizaje de conocimientos entre los habitantes originales del territorio y los españoles que se instalaron en este terruño. Así, la actividad arriera, la crianza de ganado, como parte de los sistemas alimentarios locales -pero también como parte del traslado de mercaderías, de noticias y trashumancia- ha debido adaptarse a distintos impulsores de cambio externos, así como a dinámicas internas en estos casi 500 años de historia. El desafío que nos empuja a adaptarnos ahora es distinto, dado que el cambio climático se ha definido como uno de los mayores desafíos que hemos de enfrentar a escala global y a escala local.

La experiencia que hemos estado trabajando en la región de O’Higgins con distintas comunidades de arrieros apunta a construir un marco de actividades que nos ayude a avanzar en adaptación al cambio climático con enfoque en comunidades y en ecosistemas.

El problema identificado tiene relación con la actividad que realizan los arrieros y ganaderos de la zona precordillerana en la Región de O’Higgins. De acuerdo con los censos agropecuarios[1] y a información proporcionada por las personas que realizan esta actividad ganadera de montaña, se ha podido observar que el número de animales que utilizan las veranadas[2], especialmente bovinos, ha disminuido sustantivamente respecto a los años anteriores. Esta conducta se explicaría por la menor productividad debido al sobrepastoreo histórico de la zona y a la menor rentabilidad que se obtiene con este tipo de prácticas que responden más a modos de vida y a la mantención de una cultura.

Existe un problema sistémico en el que, por un lado, el cambio climático viene a afectar el ecosistema y los sistemas sociales que dependen de éste; y por otro, no se ha generado un proceso de adaptación al cambio climático para la actividad arriera y ganadera de la precordillera en la región de O’Higgins.

La modificación de las condiciones del clima, la degradación de los recursos por uso antrópico y la intensificación del riesgo de desastres incrementa las amenazas, no sólo la actividad ganadera como sustento de familias completas del territorio definido, sino que además amenaza con la desaparición de una actividad tradicional cultural que es parte del patrimonio de la región y que se constituye en parte como una oportunidad de desarrollo.

La actividad ganadera tradicional de montaña está perdiendo competitividad y productividad para acceder al mercado, pues su participación en cadenas de alimentación se relaciona a un mercado regional que presenta cada vez más pautas de consumo urbano moderno.

La construcción social histórica de la actividad arriera (casi 5 siglos) está amenazada por los impactos del cambio climático. En el Chile central, la zona precordillerana es altamente vulnerable al cambio climático. La megasequía que ha afectado a la zona central de Chile se constituye como un problema mayor. Para la actividad arriera es cada vez más complejo acceder a alimento para el ganado equino y bovino debido a la crisis hídrica por el cambio climático.

Debido a la menor disponibilidad del recurso hídrico, existe una menor disponibilidad de alimento para el ganado en la cordillera, de manera que se genera sobrepastoreo y ello amenaza la existencia del ecosistema de montaña, limitando su resiliencia. Esto crea un loop en el que, por un lado, se afecta la posibilidad de desarrollo y medios de vida de los arrieros y ganaderos, y por otro lado, se afecta severamente a los ecosistemas de montaña.

Existe, además, una amenaza de pérdida de patrimonio cultural y parte de la identidad regional y así ha sido definido por la Región de O’Higgins en sus Estrategias de Desarrollo Regional[3]. Esta limitación de la actividad y pérdida de participación de personas que se dedican a la actividad arriera y ganadera generará, a la vez, un debilitamiento de la actividad turística regional.

Ante este escenario, existe la posibilidad de avanzar en la construcción de un marco que permita la adaptación gradual a estas nuevas condiciones derivadas del cambio climático. En la región de O’Higgins se cuenta con un Plan Regional de Cambio Climático, que da cuenta de estos aspectos naturales y culturales[4]. Para ello, desde la Universidad Tecnológica Metropolitana en Chile estamos trabajando en una lógica sistémica que se oriente en la interacción de 5 dimensiones del fenómeno tradicional de la actividad arriera y ganadera: 1) modificación de la actividad productiva y la utilización de forraje verde hidropónico; 2) construcción de productos turísticos integrados; 3) fortalecimiento de una buena gobernanza entre pares y con las instituciones regionales y locales; 4) restauración ecológica y la construcción de una gestión adaptativa del ecosistema de montaña, y; 5) el diseño de un esquema de rescate y salvaguarda de las actividades relacionadas al patrimonio cultural inmaterial de la ganadería de montaña, dado su carácter histórico y tradicional.


[1] En los sucesivos censos agropecuarios, se ha identificado una disminución gradual y sostenida. La información puede consultarse en https://regiones.ine.cl/ohiggins/estadisticas-regionales/economia/agricultura-agroindustria-y-pesca/produccion-pecuaria

[2] La veranada se identifica como la temporada en que los animales que manejan los arrieros, suben a los espacios altos en busca de alimento y agua. Al contrario de la invernada (tiempo de invierno en que la cordillera no se utiliza de la misma manera por la cobertura de nieves y los riesgos de tormenta), es el periodo en que se genera la mayor actividad pecuaria.

[3] Desde la política pública regional para el desarrollo del territorio de la región, se ha definido como imagen objetivo “potencia agroalimentaria, sustentable, enraizada en su identidad huasa, integrada al mundo y cuyo principal capital son las personas”. La idea de la identidad huasa es clave y es uno de los pocos instrumentos de política pública que lo definen como parte del patrimonio a atender.

[4] El Plan Regional de Cambio Climático en la región de O’Higgins ha sido elaborado con un fuerte componente de participación ciudadana como parte de un proceso piloto en 4 regiones de Chile. Se puede consultar en https://consultasciudadanas.mma.gob.cl/storage/records/4pbdatMslzvt40vOl5ZHT4KSGZNzMsi9igwbrsTI.pdf

Escrito por:

Gonzalo Pérez