Módulo 3: Salvaguardas, opciones de política y gobernanza inclusiva.
Foro de diálogo
¿Cómo se incluye el enfoque de género en forma exitosa en las experiencias de adaptación que conoce?
Comentarios
Los comentarios están cerrados.
El enfoque de género está también íntimamente vinculado al reconocimiento de la sabiduría popular y transmisión de conocimientos, son las mujeres en la mayoría de las tradiciones culturales quienes realizan las prácticas de cuidado de la salud y nutrición, conocen y han co-diseñado un socio ecosistema con una cierta herbolaria para fototerapia y culinaria, ciertas prácticas de cultivo y alimentación, hay en el trabajo en la adaptación tanto en restauraciones de conservación como en transformaciones AFC tradicional a la agricultura agrecológica las mujeres son o debiesen ser sujeto principal de las políticas publicas desarrollo rural dado que son ellas quienes mayoritariamente permanecen y/o vuelven al territorio.
De la manera más amplia y apropiada al territorio posibles, es relevante considerar que mucho del trabajo agropecuario y de producción de bienes y servicios de la AFC son mujeres y que no son titulares de la tierra , hay bastante presencia de mujeres mayores, es interesante el desarrollo de la economía feminista y de cuidado y capítulo de genero y comercio de américa latina
Desde las políticas de adaptación, se debe poner a disponibilidad recursos y fondos para entender y atender las necesidades de los grupos de mujeres además de las necesidades de los grupos sociales generales.
Es bien sabido que, el cambio climático no afecta por igual a hombres, mujeres y otras poblaciones. Esto se debe a la desigualdad a lo largo de los años. Las mujeres suelen ser quienes atienden en el hogar, pero en caso de inundación, tienen que depender de los hombres para salvarlas a ellas y a sus hijos. Esto se debe a la falta de información de los jefes de hogar al respecto, alegando que es un deber hereditario reservado exclusivamente a los hombres por su poder. Eso es cierto y sería ilógico pensar que no hay diferencia. Esto significa que el cambio climático también requiere una gestión diferente.
Comparto las opiniones de todos, sobre todo en destacar que en el discurso si se ve, pero en la parte operativa no de la misma forma. Los proyectos de inversion publica del invierte,pe, podria incluir un contenido de enfoque de genero, interculturalidad y transgeneracional, de manera obligatoria en los contenidos minimos de los perfiles y en las Fichas Tecnicas de proyectos. Es la unica forma, que al asegurar partidas presupuestarias, se tenga que ejecutar estas acciones de adaptación con enfoque de genero.
Buen Día Lunar.. tengo entendido que en nuestro país existe desde 2015 el PLAN DE ACCIÓN EN GENERO Y CAMBIO CLIMÁTICO disgregado por bosques, recursos hidrópicos, energía, seguridad alimentaria entre otros., donde podemos ver diversas experiencias rápidas, sin embargo estos esfuerzo son mínimos aun frente a una sociedad patriarcal en nuestras comunidades andinas
Hola a tod@s. Considero que en primer lugar debe existir una comprensión de los actores claves de experiencias de ACC, sobre las brechas diferenciadas que existen frente a diversos impactos del cc. Una vez se reconocen, es importante considerar en la implementación de las medidas o estrategias de adaptación, la disminución de estas brechas, a través de acciones concretas, que vinculen activamente la participación diferenciada y equitativa de los actores. Considerando estas brechas y salvaguardando que las propuestas de ACC, procuren disminuirlas, es un buen arranque de estrategias exitosas.
Comparto una guía útil para hacerlo:
Vivimos dentro de un sistema cerrado, nos desarrollamos dentro de un sistema que es la cuenca, y aprovechamos los recursos naturales de ese sistema, y por ende el proceso no contempla diferencias de genero, por lo tanto es indispensable que en la tarea de corregir las acciones antrópicas desarrolladas de manera insostenible, la necesidad de artiuclar los trabajos en equipo conlleva a que todos participemos sin distinción.
El enfoque de genero efectivamente se ha posicionado en los discursos, aunque no necesariamente se esta operacionalizando en la vida cotidiana y la realidad, los estudios desde diversos temas y sectores contribuyen poco a poco al cambio y a desarrollar formas de aplicarlo, esta infografia sobre Transporte y Genero me parece bien practica y relevante. ?Existira alguna similar para la realidad andina?
https://womenmobilize.org/wp-content/uploads/2020/03/WMW-Poster-Spanisch-5-Principle.pdf
Antes era común pensar que el enfoque de género era hacer talleres en diferentes horarios o que se debían implementar opciones de cuidado de los hijos durante de los talleres, pero como ya han mencionado en los comentarios, es algo que va mucho más allá. Es ver que los cambios, motivaciones, capacidades, diferencias vulnerabilidades, etc son diferentes en relación al género. Participé en la evaluación de un proyecto de adaptación en Perú y el componente de género estuvo muy marcado sobretodo en relación a la participación en la jornadas y la identificación del problema que el proyecto intentaba impactar. Sin embargo, habían ciertos espacios femeninos o masculinos de la comunidad en los que el proyecto prefirió no involucrarse…
El Enfoque de Género ya se inició con su implantación en las normativas para la Adaptación al Cambio Climático en los países estantes de la Cordillera Andia, teniendo ya algunos casos de operacionalización sobresaliente de éxito, que son bienvenidos para la región, pero en algunos países aun se esta en etapa de socialización de estas normas ambientales con enfoque de género, a continuación vinculamos con una experiencia de Mujeres provenientes de distintos contexto de Bolivia y sus respectivas recomendaciones para las acciones en materia de prevención, mitigación y Adaptación al Cambio Climático, y enfatizando el enfoque de género. https://www.cooperacionsuiza.pe/en-bolivia-politica-de-cambio-climatico-nacional-tendra-enfoque-de-genero/
La antropóloga Fanel Guevara, decía que «hay que hacer siempre una clara evaluación de qué significa equidad e igualdad de género para aplicarlo en estos proyectos». Por ejemplo, en los proyectos de recuperación de cochas andinas, a las mujeres se les brinda talleres de fortalecimiento de capacidades en temas de liderazgo. Sin embargo, menciona la Dra, es importante también facilitar el enfoque de género mediante medidas de base que les permitan a las mujeres mayor autonomía, considerando que su dependencia económica y su escaso tiempo libre son las mayores limitantes para su desarrollo.
Bueno el tema de genero es un tema muy interesante y que va tomando mucha relevancia y en mi experiencia ha ganado mucho terreno, en todos los propyectos que se formulan se pide que se trabaje con ese enfoque y eso es muy positivo, desde la conformación paritaria de los equipos que desarrollan e implementan un proyecto, hasta como en el terreno se toma en cuenta el tema de genero y la participación asi como la inclusión de las mujeres en temas prioritarios como la alimentación y seguridad alimentaria ,el recurso hidrico y el cambio climatico, ahora todo este impulso que se le ha dado al tema debe fortalecerse desde la institucionalidad, desde el estado, desde la familia y que no se quede como un componente mas de los proyectos.
En el Perú de acuerdo al Decreto Supremo N° 003-2022-MINAM que declara de interés nacional la emergencia climática, indica que Gobernanza Climática es una línea prioritaria de soporte ante al emergencia climática, menciona que los gobiernos regionales y locales deben diseñar e implementar estrategias de adaptación y mitigación frente al cambio climático bajos enfoques transversales, es justo en ese punto donde se debe destacar al enfoque de género, para incentivar a una mayor participación de la población que pueda contribuir a la acción climática del territorio. Además de considerar líneas como Educación en cambio climático, Monitoreo y seguimiento, Financimiento climático y Derechos Humanos y Justicia Climática.
En relación al tema género y colgándome del último informe del foro económico mundial, se indica que en ALC se logrará la paridad de género en 67 años más, lo que implica generar la incorporación a espacios de toma de decisiones con una transversalización de género casi a final de siglo, donde los modelos climáticos apuntan a que los efectos, impactos y consecuencias del cambio climático serán eventualmente catastróficos. La zona central de chile, desde donde escribo, se ha definido en algunos estudios como una de las zonas «inhabitables» hacia fines de siglo.
Tengo una visión algo pesimista sobre la manera en que hemos abordado la transversalización de género en las experiencias de adaptación, me parece que tenemos una visión patriarcal
El Colombia, en la ciudad de Bogotá desde el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal, se han instituido unos semilleros de investigación entre ellos los de, género, fauna silvestre y bioética, los cuales a pesar de tener líneas temáticas independientes, interactúan al momento de generar lineamientos en términos de política publica, en el marco de los ODS.
Perú cuenta con la Política Nacional de Igualdad de Género, aprobada el 2019 y encarga al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables el liderazgo en la implementación. Al ser una política nacional transversal, su carácter es multisectorial y por lo tanto, todas las entides del Estado deben incorporar acciones que busquen la igualdad de género (chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/peru_-_politica-nacional-igualdad-de-genero.pdf) Y sobre esta se promulgó el Plan de Acción de Género y Cambio Climático.
Es importante poder evaluar cómo la operativización de estas políticas de da en el quehacer de las entidades del gobierno. Así como los proyectos
Sabemos que el cambio climático no afectan por igual a hombres, mujeres y otras diversidades. Esto se debe a la desigualdad marcada desde décadas.
Las mujeres son quienes quedan muchas veces al cuidado del hogar, sin embargo, frente a una inundación deben acudir a hombres para su rescate y el de sus hijos/as. Esto se debe a la falta de información de las jefas de hogar en la materia, dado que fue una tarea ancestral destinada a hombres, por su consideración de fuerza.
Es cierto y sería ilógico pensar en que no tenemos diferencias. Esto significa que el cambio climático, también debe gestionarse de forma distinta.
En Argentina, a fines del 2021 finalizamos los 4 primeros planes de adaptación al cambio climático con perspectiva de género.
Y el reconocimiento y rescate de saberes ancestrales que puedan ser complementados y/o integrados y evidenciados científicamente, requiere de una estrategia de comunicación social en el proyecto o
programa o intervención que incorpore el enfoque de género; hay muchísima bagaje en las tradiciones de la educación popular, educación para la salud, modelos andragógicos, transformacionales, apreciativos, investigación acción aprendizaje, gestión participativa; y las tecnologías variadas de acuerdo a las audiencias, hoy por hoy las app de teléfonos móviles están resultando ser apropiadas con rapidez.