Tres módulos de información a tu alcance:

Revisa las grabaciones de los seminarios virtuales, comentarios en foros y recursos sugeridos de los tres módulos de la Comunidad de Práctica.

Ingresa aquí

¿Ya eres parte del diálogo?

Revisa los comentarios de los foros del Módulo 3

Entra aquí

Novedades

Ícono Documento

Central and South America. En: Climate Change 2022: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel
on Climate Change

Autor/a:
Astigarraga L., Chacón N., Cuvi N., Huggel C., Miranda L., Moncassim M., Ometto J., Peri P., Postigo J., Ramajo L., Roco L. y Rusticucci M.
Institución:
Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático
Año de publicación:
2022

Resumen:

Se ha perdido 30-50% de la superficie glaciar, esto junto al aumento de la temperatura, variabilidad de las precipitaciones y cambio de uso de suelo han afectado ecosistemas, fuentes de agua y medios de vida (agro y ganadería). Se ha observado y espera disminución del caudal de algunas cuencas.

Ícono Documento

El cambio climático en los andes y su impacto en la agricultura: una revisión sistemática

Descargar
Autor/a:
Lozano-Povis, A., Alvarez-Montalván. C. E., & Moggiano-Aburto, N.
Institución:
Scientia Agropecuaria
Año de publicación:
2021

Resumen:

Según los antecedentes recopilados se concluye que, el cambio climático en los Andes provocará que países como Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana y Colombia, incrementen su temperatura local, potencial de evapotranspiración y escasez de agua, ocasionando la pérdida de cultivos importantes como el arroz. En contraste, países como Perú, Argentina, Chile, Bolivia y Uruguay registrarán temperaturas más bajas que afectarán su producción y rendimiento en cultivos como la quinua, papa, tarwi, entre otros.

Ícono Documento

Perspectivas de género sobre la producción de cacao agroforestal en Ecuador y Perú. Ideas para una intensificación inclusiva y sostenible

Autor/a:
Ramos C., Páez A. y Blare T.
Institución:
World Agroforestry Centre (ICRAF)
Año de publicación:
2019

Resumen:

(página 13) Muestra de los beneficios de la agroforestería para el logro de la soberanía alimentaria, para la resiliencia climática y para el empoderamiento de las mujeres, que son particularmente vulnerables al ser excluidas de las decisiones de producción e incluso de muchos programas de asistencia social.

Ícono Documento

Movimientos ambientalistas en Mucuchíes, municipio Rangel del estado Mérida – Venezuela (1991 – 1999)

Autor/a:
Patiño J.
Institución:
Universidad de los Andes
Año de publicación:
2015

Resumen:

Productores Integrales del Páramo [PROINPA] (1999) busca el empoderamiento de las comunidades alrededor de todas las etapas de la actividad agrícola; usando las unidades de producción diversificada como pilar, desde una perspectiva de sustentabilidad ecológica y autonomía económica.